miércoles, 19 de septiembre de 2018

Tarea 4. Recursos digitales para enseñar materias del ámbito tecnológico


En esta entrada vamos a recopilar algunos recursos digitales que pueden sernos de gran ayuda a la hora de impartir la materia de tecnología en la ESO. Los recursos han sido recopilados de forma colaborativa por los tres integrantes de este grupo de trabajo: Pablo Ausejo, Xabier Irigoyen e Iñaki Aldasoro.

Fuente: http://blog.tiching.com/

Por un lado tenemos blogs o páginas creados por profesores/as de tecnología en los que comparten el material que utilizan para impartir sus clases. Es material de gran calidad que puede facilitar mucho la preparación de clases y el diseño de unidades didácticas. Entre ellas, destacaríamos:

http://pelandintecno.blogspot.com/

http://www.apuntesmareaverde.org.es/

http://www.aulatecnologia.com/

Por otro lado tenemos páginas que recopilan multitud de recursos digitales para su uso como apoyo a la enseñanza. Son como cajas de herramientas con recursos de todo tipo (juegos, ejercicios, presentaciones dinámicas, ...).

Algunas son iniciativas particulares:

http://www.areatecnologia.com/

http://www.aulataller.es/

http://pletecnologiaeso.blogspot.com/p/recursos-tic_14.html

https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/categoria/tecnologia/e77d1919-f0e1-4c44-bd83-a8abddc31b03/

Mientras otras son promovidas por las instituciones públicas:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/category/educacion-secundaria/tecnologia/

https://conteni2.educarex.es/?a=47

https://procomun.educalab.es/es#

Youtube también es un canal muy potente en el que hay multitud de videos muy útiles que abarcan desde presentaciones de conceptos y teoría hasta ejemplos prácticos y muestras de proyectos. Existen listas de reproduccion específicas. Aquí mostramos un par de ejemplos, pero podréis encontrar multitud de ellas en la plataforma:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLoPFTLPqkyklCz0ne_lVRhPRAcSLAbb9p

https://www.youtube.com/playlist?list=PLW0jbAjAcSxN7UC_Lhpf14wYGR6IgtMxc

Por último, señalar que la dificultad para realizar ciertas prácticas debido a la falta de instalaciones o material en el centro escolar se puede suplir de forma sencilla mediante el uso de software. Existe software gratuito muy potente que puede ser utilizado en cualquier ordenador del centro.



Algunos ejemplos son los programas ofrecidos en el siguiente link:

http://www.aulataller.es/recursos-tecnologia-eso/tecnologia-eso-software.html


¡Esperamos que este listado de recursos pueda sernos de ayuda, tanto a nosotros como a cualquier visitante de este blog, en nuestro futuro como profesores!

Tarea 3. ¿Tengo un PLE?

Una vez analizado el termino que tratamos en esta tercera clase, puedo afirmar que como ser humano en continuo desarrollo, dispongo de un Entorno Personal de Aprendizaje, pese a que no lo tuviera definido específicamente.

Fuente: http://blog.intef.es/redes/category/ple/page/7/

Las herramientas de aprendizaje han evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, y esto hace que nuestras formas de aprendizaje se adapten a las nuevas alternativas que nos ofrece el nuevo entorno tecnológico.

Nadie duda de que con la aparición de estas nuevas herramientas, los hábitos de la sociedad han cambiado radicalmente en acciones tan cotidianas como leer el periódico, escuchar música, o pagar las zonas de aparcamiento regulado.

Es por ello, que en mayor o menor grado de definición, gran parte de la sociedad convive con su PLE particular, el cual, en mi caso, estaría formado por las siguientes herramientas en función del tipo de aprendizaje:
  • Información actualidad: redes sociales, diarios digitales,…
  • Información técnica: foros de gente cualificada en internet, Wikipedia,…
  • Información deportiva: TV, YouTube,…
  • Información geográfica: Google Maps,…
  • Comunicación interpersonal: Whatsapp,…

Sin duda el uso del Whatsapp, ha sido el más influyente y el más emleado, ya que pese a catalogarlo como comunicación interpesonal lo empleo en todos los ámbitos definidos anteriormente, adquiriendo especial relevancia el tema de los grupos, que permiten compartir información de cualquier tipo entre un gran número de usuarios.

Una de las opciones de esta aplicación que me llamo mucho la atención, fue la opción de compartir tu ubicación en tiempo real. De esta manera, el resto de usuarios de la conversación sabían en que espacio físico te encontrabas en todo momento.

martes, 18 de septiembre de 2018

Tarea 2. El pensamiento crítico


Podemos definir el Pensamiento Crítico como un proceso intelectual que nos permite alcanzar una postura razonada y justificada en un contexto definido. En este proceso resultan claves ciertos aspectos que permiten llegar a ese objetivo de forma satisfactoria:
  • Es necesario formular la pregunta con claridad sin dejarse contaminar por sesgos o tendencias.
  • Identificar el punto de vista inicial del sujeto. Para evitar la influencia de prejuicios cognitivos o sociales, es importante realizar el ejercicio de contrastar otros puntos de vista contrapuestos y analizar sus pros y sus contras.
  • Identificar de forma clara los supuestos relacionados con dicho punto de vista y contrastarlos con datos, informaciones y evidencias. Solamente los supuestos apoyados en datos empíricos son válidos.
  • Por último, el proceso de razonamiento tiene como fin el generar una serie de conclusiones que dan respuesta a la pregunta inicial. Es imprescindible poner a prueba esas conclusiones, contrastando su veracidad con los datos recopilados.

El Pensamiento Crítico es un proceso que todo ser humano puede desarrollar mediante una correcta educación. En nuestra opinión, valoramos de forma muy positiva el hecho de inculcar esta forma de razonar en el ámbito educativo desde edades tempranas. De esta manera, l@s alumn@s serán capaces de aplicar de manera correcta el proceso descrito en cualquier contexto y con argumentos suficientemente sólidos. Se trata de una herramienta que abre la puerta a la independencia intelectual de las personas, a las cuales permite resolver problemáticas diversas por sí mismas de manera eficiente.

El Pensamiento Crítico debe ejercerse hasta sus últimas consecuencias. De lo contrario, puede servir como arma de doble filo. Hay gente que se escuda en una supuesta actitud crítica para poner en duda logros o teorías avalados por investigaciones científicas serias. Es el caso de las personas contrarias a la vacunación o las escépticas que creen que la llegada del ser humano a la luna es un montaje.


Este último caso es muy sintomático de esta actitud de falso pensamiento crítico. Hay gente que sostiene que la expedición a la luna fue mentira, un simple montaje orquestado por los EEUU para adelantar a la Unión Soviética en la carrera espacial. Con ello desmontan la opinión generalizada de la sociedad, que si acepta la veracidad del suceso. El problema viene cuando basan su argumentario en una serie de observaciones que no tienen ninguna veracidad. No se pueden comprobar y se fundamentan en interpretaciones sesgadas del material gráfico que generó la propia expedición.

Sin embargo, existen datos veraces que demuestran que el ser humano llegó a la luna. Por ejemplo, los astronautas del Apolo 11 colocaron un panel de unos 60 cm de ancho recubierto por 100 espejos apuntando a la tierra. A día de hoy, es el único experimento científico del Apolo que funciona y se puede comprobar. Se puede lanzar un rayo láser desde un telescopio y contar el tiempo que tarda en regresar a la fuente para calcular la distancia entre la Tierra y la Luna.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Acerca del uso de los blogs en el sistema educativo

Buenas a tod@s,

En esta segunda entrada me gustaría opinar sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías en la educación y analizar las ventajas que puede tener el uso de una herramienta como el blog.

En el contexto actual nadie duda que las nuevas tecnologías están influenciando directamente en el sistema educativo, y que seguirán haciéndolo a un ritmo vertiginoso. La tecnología va evolucionando, y en mi opinión no adaptarse a dicha evolución sería un gran error de cara a las diferentes oportunidades que estas nuevas herramientas nos ofrecen.

Como principales ventajas voy a destacar dos que a mi juicio son de gran importancia.

Por un lado, desde un punto de vista organizativo, los blogs educativos facilitan la tarea del alumno, gracias a su publicación cronológica y su capacidad de almacenamiento.

Por otro, la relación cibernética que mantienen con el profesor, creo que puede ayudar a minimizar la figura autoritaria del modelo tradicional, en beneficio de una relación más horizontal entre alumnado y profesor.

No debemos olvidar que el uso de los blogs educativos debe ir orientado a un modelo de aprendizaje más reflexivo, y añado una frase de la documentación que me parece fundamental: "querer hacer para querer aprender".

Teniendo en cuenta estos aspectos, en mi opinión se pueden obtener grandes beneficios con la utilización de los blogs educativos en su justa medida, siempre sin descuidar las relaciones interpersonales que los alumnos deben desarrollar dentro y fuera del aula.

martes, 11 de septiembre de 2018

Me gustaría dar la bienvenida a tod@s l@s lectores y lectoras del presente blog, creado para la adquisición de conocimientos básicos de esta herramienta y su posterior aplicación en el mundo de la enseñanza.

Las diferentes entradas publicadas en el mismo corresponderán a actividades prácticas impartidas en el máster universitario de Profesorado en Educación Secundaria, concretamente en la asignatura de "Aprendizaje y enseñanza de la tecnología".

Como título del blog he empleado el nombre de la asignatura seguido de mi nombre y primer apellido, junto con el año correspondiente al curso académico, ya que basicamente es para lo que voy a emplear esta herramienta. No veo incoveniente alguno en mostrar mi identidad, ya que como bien mencionaban los videos informativos analizados en esta primera práctica, el uso de un blog sirve para estar en contacto con diferentes usuarios, para lo cual me parece oportuno estar correctamente identificado.

En consecuencia aporto una serie de datos generales sobre mí. Mi nombre es Xabier Irigoyen, nací en Pamplona el 30 de marzo de 1991 y a día de hoy trabajo como ingeniero en un pequeño estudio en la localidad Navarra de Barañain.

Desde pequeño he estado interesado en el mundo de la docencia y este año he tomado la decisión de cursar el mencionado máster que junto con la licenciatura de Ingeniería Industrial obtenida en el año 2015 me permitirá impartir un gran número de asignaturas como profesor.

Mi única experiencia en el mundo de la enseñanza son clases particulares impartidas a alumnos de ESO y Bachiller, pero todas ellas tuvieron buen resultado por lo que supone una motivación extra para afrontar esta nueva etapa.

Sin más que añadir, me despido de tod@s vosotr@s hasta la publicación de una nueva entrada.